![]() |
DESCRIPCIÓN DEL GRAFEMARIO QUE SE USA EN EL APRENDIZAJE DEL MAPUNZUGUN
El enfoque de la enseñanza del mapunzugun que persigue nuestro curso es que la lengua debe servir para que a su a través se comuniquen y se conozcan los conocimientos y significados culturales que subyacen al quehacer de la vida social, y de la interacción social con su medio natural mapunche, siendo esto una necesidad cultural de ser profundizada" Se asume
que el mapunzugun como idioma posee una formalidad que se expresa en la
interacción según sea el contexto particular en donde ocurre. Por lo cual en este curso, el grafemario que se opta usar es el que está en aplicación en la Formación Docente Inicial de la carrera de Pedagogía Básica Intercultural de la Universidad Católica de Temuco. Este grafemario se caracteriza por aspectos fundamentales que se condicen con lo anterior. Estos dicen relación con tres principios en los planos; Sociocultural, Lingüístico y Pedagógico que vienen a ser la base desde donde se sustenta. |
Principio
Sociocultural
|
|
|
-La representación gráfica debe aproximarse a la mayor originalidad del mapunzugun. |
-El texto escrito debe posibilitar que se recoja el contexto de uso del discurso y / o acción comunicativa del mapunzugun.
|
|
-Los grafemas deben resguardar la fonética del mapunzugun, es decir, se deben guardar las grafías del castellano que tienen valores distintos a los del Castellano.
|
|
Principio
Lingüístico
|
|
|
- Se mantendrán los grafemas del Castellano que representen fonemas coincidentes con los del mapunzugun, siempre que éstos no ocurran en combinaciones que se presten a ambigüedades.
|
-
La diferencia se producirá en aquellos sonidos que son propios del mapunzugun. |
|
- Habrá una resignificación o refonemización de las grafías del Castellano, para aquellas que representarán los fonemas propios de La lengua Mapunche. |
|
- Se usará en lo posible una sola grafía para representar un sonido. De recurrir a combinaciones cuando fuese necesario, éstas no podrán ser hasta un máximo de dos.
|
|
Principio
Pedagógico
|
|
|
- El grafemario no debe generar ambigüedades en el niño ( y en quien lo aprende), en el sentido de saber que sonido representa la grafía y si es de las que coincide o si es de las que hace la diferencia.
|
- En el aprendizaje de la refonemización cobra importancia el proceso de alfabetización en mapunzugun.
|
Valores asignados a las letras del abecedario Castellano para la escritura del Mapunzugun.
RESUMEN | Nº | GRAFEMARIO | DESCRIPCIÓN |
Seis vocales | 1 |
Vocales
de sonidos coincidentes entre el Mapunzugun
y el Castellano.
|
|
2 | |||
3 | |||
4 | |||
5 | |||
6 |
Vocal que expresa un sonido
propio del Mapunzugun.
|
||
Grupo 1 de sonidos "consonantes" nueve letras | 7 | Los valores sonoros de éstas letras son, tanto, en mapunzugun como en Castellano. | |
8 | |||
9 | |||
10 | |||
11 | |||
12 | |||
13 | |||
14 | |||
15 | |||
Semiconstantes o semivocales dos letras | 16 | Pueden ser vocales o consonantes | |
17 | |||
Sonidos consonantes nueve | 18 |
Los
valores sonoros de éstas letras corresponden
a sonidos propios del mapunzugun.
|
|
19 | |||
20 | |||
21 | |||
22 | |||
23 | |||
24 | |||
25 | |||
26 | |||
Sonidos consonantes afectivos dos | 27 | Los valores sonoros de éstas letras expresan a sonidos afectivos del mapunzugun. | |
28 | |||
Total |
28
Letras
|
Explicación de los fonemas (sonidos) del mapunzugun que cambian por los grafemas (letras) en la escritura del mapunzugun.
Sonido-grafema
del mapunzugun
|
Cambio al
Grafema
|
Explicación
|
Ejemplo de escritura
final.
|
|
|
||||
LL |
Se confundiría el sonido en concurrencia de las "l", Ejemplo: puwüllfiñ - puwülllafiñ. Se confundiría en ocurrencia de "ll" con "l" Ejemplo: Wall-walllafiñ |
Gijatun | ||
Waj | wajafiñ | |||
D |
El grafema "D" se tiende a leer como la "D" del castellano. Ejemplo: Dugu
|
Zugu | ||
G |
El grafema "g" se tiende a leer como la "g" del castellano. Ejemplo: Regle, rag. |
Reqle | Raq | |
NG |
Se tiende a separar al leerlo. Ejemplo: n-güxam / n-gijatum |
Gütram | Gijatum | |
Tr |
Al leerlo en mapunzugun la tendencia es Tr, se sabe que no es el sonido del mapunzugun. Ejemplo: Trewa |
Xewa | ||
V |
Grafía propuesta por Raguileo, presenta problemas de orden pedagógico al escribir el manuscrito.Ejemplo: kvla, Kurv |
Küla / Kurü | ||
Sonidos Interdentales | ||||
Lü |
En la emisiòn de algunas palabras del mapunzugun hay dos sonidos: 1.- "l" labial Ejemplo:lüg, aquí se conserva el grafema "l". 2.- "l"interdental ejemplo "b"a (la) aquí la "l" se transforma en grafema b (ba). |
Büg (Blanco) Ba (muerto) |
||
Nü |
Lo mismo ocurre con el sonido N, uno es labial en éste caso el grafema se conserva Neyün. Hay otro sonido que es interdental ejemplo hamuh (pie-pies) en ambos casos de ocurrencia del sonido es interdental, por lo que se representa con una "h". |
Nün (tomar-coger) Hamuh (pie-pies) |
Sonidos que expresan afectividad
Se incorporan sonidos que expresan la afectividad en la oralidad del mapunzugun. Sonidos que no se han considerado en otros grafemarios actuales.
Sonido: Sh, este grafema se usa para representar lo afectivo y en algunos casos representa un sonido tipo desde el punto de vista de la variación estilística y dialéctica del mapunzugun.
Ejemplo
Uso afectivo | kushe | |
ufisha |
Sonido: T' ; Este grafema representa el sonido afectivo:
Ejemplo
Tono afectivo | t'at'ay | |
pit'i shomo |
Estos sonidos en algunos
casos posibilitan una expresión normal y despectiva según sea
el factor "sentimiento" en uso contextual y el tono con el
que se exprese.
Ejemplo:
Tono normal | Kuse | |
Tono afectivo | kushe | |
Tono despectivo | kuze |
1 El sustento técnico
de este grafemario, está tomado del Documento "Mapunzugun y Educación,
bases para su aprendizaje y enseñanza" (documento de Trabajo Nº
2), de los docentes; Desiderio Catriquir y Gabriel Llanquinao, año 2002.
( Universidad Católica de Temuco).
Grafemario Lección1 Lección2 Lección3 Lección4 Lección5 Lección6 Lección7 Lección8 Lección9 Lección10 Lección11 Lección12 Lección13 Lección14 Lección15 Lección16 |
EjerciciosL1 EjerciciosL2 EjerciciosL3 EjerciciosL4 EjerciciosL5 EjerciciosL6 EjerciciosL7 EjerciciosL8 EjerciciosL9 EjerciciosL10 EjerciciosL11 EjerciciosL12 EjerciciosL13 EjerciciosL14 EjerciciosL15 EjerciciosL16 |